Que mejor que comenzar el dia con un buen desayuno en el meson del albergue.Despues de unas actividades recreativas, nos propusimos visitar el centro de interpretacion del Pintor Zurbaran y...... OH SORPRESA. La persona encargada de esta instalacion si de algo se le puede catalogar es de cualquier cosa menos agradable, pues se niega a mostrarnos las instalaciones ademas de desanimarnos a visitarlo con descalificaciones hacia la muestra de tan prestigioso pintor.Hicimos una rapida visita, pues nos prohibe visualizar el video sobre el Pintor y nos dispusimos a continuar nuestro viaje.
Para llegar al Teatro Romano de Regina hay que pasar por LLerena lo cual aprovechamos para hacernos unas fotos
delante de los restos de la muralla.
TEATRO ROMANO DE REGINA
A unos 1.500 metros de la población de Casas de Reina se hallan las ruinas de la antigua ciudad romana de Regina, cuya fundación, resultado de la unificación de diversos núcleos de población de los que el más importante se ubicó en el cerro de la Alcazaba de Reina, tendría lugar en el siglo I d.C. los motivos de la creación de la ciudad estuvieron íntimamente ligados a razones económicas: abundancia de minas, buenos terrenos agrícolas, zonas boscosas, abundancia de agua. El paso de la calzada que unía Augusta Emérita con Híspalis (Sevilla)vivificó la población a lo largo de los siglos.
Desde 1.978 se vienen practicando excavaciones arqueológicas en este importante yacimiento, tanto en el teatro como en el área central de la antigua ciudad, donde se ubicó el foro.
Los trabajos en el teatro han dado como resultado la recuperación de un interesante ejemplar de la arquitectura hispano-romana de la segundo mitad del siglo I d.C., quizá de tiempos de Nerón. Su estado de conservación es excelente.Se conoce la red urbana, con calles empedrados con losas naturaleza caliza y flanqueadas por pórticos que permitían los viandantes deambular al amparo de las inclemencias tiempo. Todos las calles estaban provistos de cloacas venían a desaguar a dos arroyos que delimitaban la ciudad el norte y por el sur.Despues de recorrer la amplia calle y hacernos las correspondientes fotos, la regresamos al autobus para continuar viaje llegamos a la Ermita de la Virgen del Ara, conocida también como la Capilla Sixtina de Extremadura, se halla en el término municipal de Fuente del Arco, a pocos kilómetros de la localidad. Su construcción data del siglo XV, aunque fue ampliada y reformada en varias ocasiones. Predomina en esta ermita el estilo mudéjar con algunos elementos barrocos. De las ermitas que conozco en Extremadura, en mi opinión, esta es la más bonita.
Esta ermita es un hermoso edificio de una sola nave, con una techumbre interior formando una preciosa bóveda cuajada de bellas pinturas con motivos religiosos. Las paredes interiores están decoradas con pinturas al fresco con diversos motivos florales, de animales y con escenas de la pasión de Cristo. Verdaderamente, las pinturas de la ermita y el conjunto entero, son una preciosidad. En 1736, se finalizaron las pinturas de la bóveda del santuario, con un magnífico programa iconográfico desarrollado sobre la bóveda, de autor desconocido aunque probablemente de la escuela llerenense, y evocando de forma directa creaciones de grandes maestrosEl apelativo de Capilla Sixtina de Extremadura lo tiene bien merecidoLa Ermita está enclavada en un paraje natural con bonitas vistas de la sierra, > APARICIÓN DE LA VIRGEN
Habitaban en esta zona la Princesa Erminda y su padre, el rey moro Jayón, que era ciego.Bien pudiera ser que estos personajes de la historia, fueran reyezuelos Taifas, es decir, los pequeños reyes que en el último periodo de la denominación musulmana habitaban en la península.Bueno, pues un buen día la Princesa se encontraba jugando junto a una fuente y se le apareció la Virgen María, en forma de una joven doncella, sobre la copa de una encina. Esta aparición se hizo más frecuente, hasta que un día vio brillar sobre la cabeza de la jovencita una aureola destellante.Erminda le preguntó:
- ¿Quién eres?- La Virgen María, -le contestó la jovencita-.- Pues entonces, si eres la Virgen. ¿Por qué no le devuelves la vista a mi padre?.- Lo haré, pero cuando os c
onvirtáis al cristianismo.
Al convertirse Erminda y Jayón, este recobró la vista.Entonces comenzó a levantarse una capilla en su honor en un lugar muy cercano, donde hoy figura una cruz de hierro; pero lo que construían durante el día, por la noche se derrumbaba. Así, el rey empezó a tener miedo y trató de huir del lugar, pero al intentar atravesar la Ribera del Ara, el agua se lo impidió.Habló con la Virgen y Ésta le dijo que la ermita que estaba construyendo se le derrumbaba porque no la hacia en el lugar que Ella deseaba. Es decir, en la encina donde se aparecía. Así pues, se levantó la ermita en el lugar en el que hoy existe, y se dice que la encina se cortaba y volvía a retoñecer.La construcción de la ermita la realizaron todos los moros convertidos y uno que abandonó renegando su fe cristiana, los demás lo castigaron y lo pusieron preso de corma (especie de cepo formado por dos tablas que lo ponían en los pies para que no pudiera moverse) y cadenas; después se vería libre de este castigo por mediación de la Virgen.
Despues de escuchar todas estas explicaciones de boca de una amable guia nos dispusimos a dar cuenta de un buen almuerzo en los merenderos que hay al lado de la Ermita.A las Tres y media de la tarde teniamos concertada la visita a la Mina la Jayona
Es una antigua mina de hierro situada en la sierra del mismo nombre en el municipio de Fuente del Arco, en la provincia de Badajoz. Su recuperación ambiental ha generado un hábitat de enorme belleza con unas vistas impresionantes.La Mina La Jayona es una antigua mina de hierro situada en la sierra del mismo nombre, en el término municipal de Fuente del Arco, provincia de Badajoz (España), declarada monumento natural en el D.O.E de 30 de septiembre de 1997.
El origen de la mina se inicia con la llegada de los romanos y ha estado en explotación en distintas fases hasta su cierre definitivo en el año 1921. El Marqués de Bogaraya le vendió el coto minero a la empresa Sociedad Minera de Peñarroya (dos hermanos belgas). Su explotación se caracterizó por sus numerosos fraudes en la declaración de la cantidad y calidad del hierro extraído y la intervención final del estado. La mina fue muy rentable durante la Primera Guerra Mundial, pero el descenso de la demanda y los conflictos sociales posteriores provocaron su abandono.
Desde su cierre estuvo abandonada sirviendo simplemente como lugar de pastoreo para el ganado de la zona. Desde finales del siglo XX se recuperó para uso recreativo, primero de forma espontánea y después como valor turístico.
A principios del s
iglo XX, entre 1900 y 1921, casi 500 mineros, incluidos mujeres y niños, excavaron la Sierra de la Jayona en las minas «Monstruo» y «Ya te lo decía», que formaban el coto minero de La Jayona, para extraer más de 270.000 toneladas de mineral de hierro de las calizas que lo ocultaban.
Hasta el año 1905, el mineral era transportado con borricos hasta la fundición de Fuente del Arco, y a partir de este año, con ayuda de un teleférico, ya desaparecido, que atravesaba las sierras cargando con el hierro extraído por los mineros. En la fundición, situada en la estación del ferrocarril, a más de 6 km de la mina, se realizaba el primer tratamiento del mineral, antes de ser transportado por un ferrocarril de vía estrecha, del que todavía se conserva el trazado, hasta la fundición de Peñarroya, propiedad de la Sociedad Minera de Peñarroya, explotadora también de la Mina La Jayona.
La explotación dejó una ladera llena de escombreras de color rojizo que sobresalen sobre el verde mediterráneo de la Sierra de la Jayona, escombreras entre las que se esconden cargaderos y ruinas mineras, testigos de un pasado reciente más próspero. Pero, sin lugar a dudas, el mayor legado de la explotación lo constituye el hueco excavado para extraer el mineral, que con sus más de 700 m de longitud y 50 m de profundidad, ha dejado al descubierto las entrañas de la tierra. Por este hueco, en la actualidad, pueden recorrerse cuatro de los 11 niveles dejados por la explotación.
Hasta aqui el recorrido por la zona Sur de Extremadura, pues es hora de coger el autobus y regresar a nuestros lugares de origenes. Ha sido un fin de semana intenso pero dispuesta a repetir